lunes, 29 de noviembre de 2010

ONG SOLIDARIAS

Por Gabriela Caffaro.
FUNDACION MEDIA PILA

Esta fundación fomenta la cultura del trabajo a través de la industria textil, surgió por la iniciativa de José María Sarasola quien después de vivir y estudiar 5 años en Australia vuelve al país en el año 2004 y se conmueve con la realidad que veía en las calles. Si bien estaba al tanto de los datos de la economía el tomar contacto con gente que padecía esa realidad en la calle empieza a delinear en su cabeza un proyecto para que esa gente a la que veía desesperanzada y resignada, pudiera recuperarse a través de trabajo genuino. Se puso en contacto en el mes de septiembre con 20 amigos contándoles su idea y los invito a que se sumaran a esta iniciativa, así, por medio de una cadena de mails tienen una 1º reunión en octubre donde se juntaron 38 personas que a partir de ahí empiezan a delinear las bases del proyecto. Tenían ya el compromiso de unas 60 personas que iban a ayudar a dar forma a un emprendimiento solidario que consistía en armar en primera instancia un taller textil de confección de remeras de 1º calidad que fuera autogestionado por un grupo de madres cabeza de familia. Esas mamás cartoneaban junto a sus hijos y la idea era que tanto ellas como los nenes salieran de la calle, tuvieran un trabajo digno y los chicos empezaran a tener una vida normal retomando la escolaridad que habían perdido por estar de noche junto a la familia. De esta manera las madres aseguraban la entrada de dinero al hogar y los chicos no solo volvían a tener infancia sino que empezaban a tener contacto con la cultura de trabajo.
En febrero de 2005 se compraron las primeras dos maquinas de coser y al mismo tiempo se inicia la capacitación de los integrantes de la fundación y al poco tiempo de las madres que trabajarían en el 1º taller que pertenecían al comedor del Niño Jesús de Chacarita. En Abril se fabricó la primera remera Media pila. A partir de ahí, mes a mes fue mejorando tanto la calidad de las remeras como el sistema de producción. Las primeras remeras las compraron amigos para financiar el proyecto y luego se empezaron a comercializar en parroquias y universidades.
Hoy, la fundación Media Pila cuenta con un centro de capacitación propio, donde brinda una capacitación integral en el corte, estampado y confección de indumentaria en el Barrio de San Miguel (calle Além 2122) y cuenta también con 5 micro talleres textiles ubicados en Pacheco, Derqui, San Miguel, Tigre y Chacarita. Varios han comenzado a independizarse con éxito. Se visitaron más de 80 colegios en Capital, Zona Norte y Zona Sur y se ha logrado que 30 madres, que antes no tenían empleo ganen más de $200.000 trabajando.
El ultimo gran logro consistió en que se convocara a la fundación para que pusiera un stand en la ultima edición del Buenos Aires Fashion Week donde no solo se comercializaron las remeras sino también se le dio publicidad al proyecto, generando así nuevos contactos para la apertura de nuevos talleres.
Se puede colaborar con ellos comprando las remeras, donando dinero para la compra de insumos y maquinas o siendo voluntario en sus oficinas. Para mayor información su página Web es www.mediapilapais.com.ar y el teléfono de contacto 3531-7998.

CENTRO DE ASISTENCIA AL SUICIDA–línea gratuita 135
Este centro brinda un servicio anónimo, voluntario y gratuito a través del número gratuito 135 dando una respuesta de emergencia a una concreta realidad social. Es la primera institución de la Argentina que se ocupa del urgente problema que representa toda persona en situación de crisis con ideas o fantasías suicidas y funciona desde el 9 de junio de 1967.
Los voluntarios a cargo del servicio son preparados con cuidado, instruidos en forma adecuada, y continuamente supervisados, están capacitados para responder clara, creativa y confidencialmente en situaciones críticas, no juzgan al Consultante, ni parte de preconceptos; tampoco da soluciones; si, marca caminos o alternativas posibles tratando de no despertar expectativas irrealizables para el Consultante, adecuándose al momento histórico personal del mismo. Esta tarea se lleva a cabo con absoluta reserva, como ninguna de las dos partes se identifica, esto asegura la confidencialidad de los problemas del consultante. El C.A.S brinda exclusivamente atención telefónica durante las 24 hs. los 365 días del año y ofrece también información sobre servicios médicos y sociales, Salud Mental y diversos recursos de la comunidad.
Sus objetivos básicos son:
• Brindar una respuesta rápida, calida, humana y confidencial sobre una base informal, no clínica.
• Desarrollar una comprensiva investigación sobre la naturaleza, causa y efecto de las conductas autodestructivas.
• Ofrecer programas de prevención suicida a efectos de combatir las causas directas o indirectas que fomenten o promuevan los suicidios.
Si bien hasta 1993 el C.A.S. concurría a brindar charlas en colegios y universidades en forma esporádica y a pedido de los mismos, a partir del año 1994 la realidad del mundo adolescente hace que se inicie un Programa de Prevención. El mismo incluye entre otras acciones charlas y talleres de reflexión y están dirigidas a alumnos, padres, docentes, profesionales y toda persona vinculada a la etapa adolescente.
Los objetivos básicos de esta iniciativa son enfocados en relación a:
• Defender la vida en todas sus expresiones,
• Marcar la necesidad de la comunicación interpersonal,
• Valorar las vivencias, alegrías y sufrimientos de cada adolescente como ser único e irrepetible,
• Favorecer actitudes de apertura que permitan ESTAR ATENTOS a lo que les pasa a los otros y también dispuestos a pedir ayuda cuando algunas cosas no van bien,
• Generar actitudes de PREVENCION en salud tendientes a ayudar en situaciones que pueden derivar en decisiones extremas,
• Si bien se pueden citar muchas causas de suicidio adolescente (fracaso en el estudio, desengaño amoroso, soledad, adicciones, falta de proyectos, abandono, etc.) resulta fundamental comprender que de fondo hay una perdida del sentido de la vida,
• Orientar la atención a las señales y avisos, tanto explícitos como sutiles,
• Estimular las actitudes que se ponen en juego en prevención como el dialogo, el interés, la escucha, la comprensión, etc.
El C.A.S. agradece toda ayuda que se le pueda dar, siempre tiene necesidad de voluntarios adicionales para atender el teléfono y de aportes financieros para continuar el servicio. Este centro funciona en la zona del Hospital de Clínicas, como ya mencione cuenta con la línea gratuita 135, también con los teléfonos 4962-0303 y 4962-0660, su pagina Web es www.casbuenosaires.org.ar y el mail de contacto casbuenosaires@yahoo.com.ar. Cualquiera de estos medios sirven apara que les acerques tu ayuda!

NUESTRA QUERIDA ESCUELA CUMPLIO 75 AÑOS.

El pasado 15 de octubre fue el 75 aniversario de nuestra querida escuela, se realizaron distintos festejos, en la propia escuela, en el Teatro Roma y en el Club de Pato Barracas al Sud, como ex alumno agradezco a docentes, directivos y compañeros con los que compartí lo que fueron parte de los mejores años de mi vida.
Y la convocatoria a no alejarnos de la Escuela, que esta pasando por un muy mal momento pese al esfuerzo constante de sus docentes y la cooperadora, pero que no recibe ningún apoyo del gobieron de la Pcia. de Bs. As., que se necesita que se expropie de una vez por todas el edificio. Les paso algunas direcciones de Facebook donde compartir fotos, anécdotas: ENCA 1979, EGRESADOS ENCA, ENCA Nº1”Dalmacio Vélez Sarsfield”-Avellaneda, Escuela Nacional de Comercio nro. 1 de Avellaneda (ENCA), y muchos otros

Gremiales

Tercerizados: regularizar la situación de los trabajadores empleados bajo esta modalidad ¿Un sueño posible?
Por Luis Esteban Sobré Revetria

Tras meses de lucha y con el lamentable saldo de un muerto y varios heridos, el Ministerio de Trabajo finalmente concilió hace unos días entre los representantes de los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca, la Secretaría de Transporte y los representantes de las empresas tercerizadas. El acuerdo consistió en reincorporar a los más de cien despedidos que estaban en lucha para que se los reconozca como empleados en igualdad de condiciones laborales y de sueldos según marca el Convenio Colectivo de Trabajo Ferroviario
Se espera que estos trabajadores serán pasados gradualmente a planta permanente a partir del mes de Diciembre, como debió de haber sido desde un principio. Esta situación generó que actualmente tengamos que lamentar la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreira, en manos de los grupos de choque contratados por la dirigencia del Sindicato de Ferroviarios afines al Kirchnerismo y al sector de la CGT que apoya a Moyano.
La muerte de este joven avellanedense de 23 años se podría haber evitado de no ser porque el gobierno nacional, que tantas veces se autodenominó y levantó las banderas del progresismo y de estar del lado de la clase obrera, haya incurrido en prácticas de precarización del empleo en una de las empresas privatizadas en los años 90 recientemente re estatizadas por la gestión del ex presidente Néstor Kirchner.
Esta precarización del empleo a la que todos conocemos como “tercerizacion” es combatida al menos con buenas intenciones por la comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados que hace poco emitió un dictamen a favor de un proyecto para regularizar la situación de los trabajadores empleados bajo esta modalidad. También el pleno del Tribunal Argentino reconoció en fallos recientes la igualdad de derechos “habilitando a los trabajadores de empresas que brindan servicios a firmas que los subcontratan o reclamar directamente a las compañías principales el cumplimiento de las obligaciones laborales de su empleador”
Para sorpresa de muchos y desinterés o complicidad de otros pocos, los funcionarios del flamante Ferrocarril Roca optaron por flexibilizar y precarizar en vez de transitar el sendero que el Kirchnerismo tanto arengaba. Es evidente que les resulto imposible despegarse y abandonar las prácticas y los característicos rasgos estructurales que marcaron una época en los años 90. La mayoría de de éstos participaron activamente en la era neoliberal justicialista del gobierno del Dr. Menem que tanto mal le hizo a la clase obrera en esos tiempos, gracias a la complicidad de dirigentes políticos y gremiales, con el agravante de que los dirigentes gremiales de ese entonces son los mismos a causa de la poca democracia dentro de los gremios que permite que esas cúpulas se mantengan y sobrevivan a todos los gobiernos. Ellos, los que hoy se reciclaron y ocupan lugares en el Frente para la Victoria, fueron los que sostuvieron durante una década ese gobierno e hicieron posible el plan justicialista de desarmar el estado y retirarlo de todos los aspectos de la vida cotidiana de los argentinos inclusive en los lugares de trabajo. Levantaron varios diputados la mano en esos tiempos para privatizar empresas estatales como YPF, las telefónicas, de luz, ferrocarriles, gas, agua entre otras y dejaron cientos de miles de empleados estatales en la calle. A esto hay que sumarle la reestructuración tecno – productiva y la presión fiscal al sector, el cierre de fabricas históricamente asentadas en nuestro país para establecerse en países como Brasil o China. Todo esto generó un ejército de reserva de desocupados de dos dígitos, sueldos congelados, sin paritarias ni grandes discusiones salariales ni conflictos gremiales con la intención de revertir todo esto.
El contexto socioeconómico otorgaba la oportunidad única para la profundización del modelo de contratación precaria o tercerizacion. Quienes estamos acostumbrados a escuchar al actual gobierno recordando con indignación esos tiempos que parecen haberles pasado muy cerca pero sin haberlos ensuciado, vemos como en la actualidad estas cosas siguen pasando:
• Se mantiene la desocupación en un digito a fuerza de planes sociales financiados con las arcas del ANSES. Al mismo tiempo se le niega este dinero a los jubilados.
• La inflación desvaloriza los sueldos mucho antes de que los trabajadores lleguen a cobrar los aumentos otorgados en paritarias, en la mayoría de los casos en cuotas y en conceptos no remunerativos.
• En el caso de los tercerizados, provoca la perdida de la solidaridad al interior del grupo de de los trabajadores a causa de la competencia que se genera para acceder a un puesto de trabajo.
• Divide y debilita el colectivo de trabajo y la fuerza de las organizaciones sindicales al dispersarse la fuerza de presión gremial con el agravante de que esos trabajadores tercerizados sufren de menor o ningún grado de protección social.

Por último, citamos un informe en el cual se refiere a este tipo de contratación de la siguiente forma:
“Lo esencial del empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales y en los trabajos registrados y no registrados….” “….Los empleados precarizados son generalmente lícitos, establecidos validamente luego por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores….”
Es esta entonces la verdadera agenda que deberán encarar dirigentes políticos y gremiales de esta gestión y en las futuras para reconciliarse alguna vez con la clase obrera, abandonando la posibilidad de enfrentamientos como el que tuvimos que lamentar, ocasionados por la crispación de este gobierno, la teoría de amigo – enemigo, ante todo aquel que piensa diferente.

Los chicos de la Isla Maciel tienen un lugar donde reciben educación, una leche caliente y mucho amor.

Por Susana Marco.

El Centro de Recreación y Formación Infantil “UNA NIÑEZ CON FUTURO” nace el 10/11/79 en Isla Maciel cumpliendo el sueño de Miguel y Nelly, su mujer.
Sin espacio físico, ni papelería que lo acreditara, luego de sus obligaciones diarias en su casa, hacían lo que podían por los niños del barrio, una taza de leche caliente y un pan con dulce, ayudándolos en las tareas escolares, escuchándolos, acompañándolos y cuando se podía llevándolos a pasear.
Un día Nelly se enfermo y nos dejo, pero había ya un camino trazado para seguir transitando.
Desde hace 10 años, Alicia, actual esposa de Miguel, nos ayuda en el Centro de Recreación, que es reconocido jurídicamente, instalándose definitivamente en la calle Frías 1419 de Isla Maciel, en un lugar pequeño pero lleno de amor, donde se comienza a dar apoyo escolar algunos días por la mañana, y otros por la tarde, ofreciendo un desayuno o una merienda.
Es así que han pasado más de 1500 chicos de “la Isla” por la institución.
En el año 2005 se redoblo la apuesta y se decidió ampliar las instalaciones, y con la ayuda de una empresa local que paga el alquiler y la realización de una actividad solidaria se logro juntar los recursos para pintar, iluminar y decorar la institución.
Nos dice Miguel “Si pudiéramos atender a los niños a partir de los 6 o 7 años como mínimo y durante 10 años, estaríamos devolviendo a la sociedad jóvenes sanos, con estructuras psíquicas bien constituidas, dispuestos a ser protagonistas de una vida que merezca ser vivida”.
“Es la infancia el momento donde todos los eventos y vivencias marcaran nuestras conductas futuras, es donde empezamos a adquirir hábitos, costumbres, copiar modelos y nos iniciamos en la practica de valores. Las acciones deben ser individuales, donde cada niño sea portador de un nombre, de algo que lo personalice, y que tenga un seguimiento en el tiempo y el espacio. La institución Una Niñez con Futuro crece no en función de reemplazar esa bastardeada estructura familiar, sino en contraposición para afianzar sentimientos de continuación y fundamentalmente de presencia.”
Como fue que comenzaron con el apoyo escolar?
Cuando la Institución comenzó con el apoyo escolar los docentes eran voluntarios, algunas vecinas que estudiaban para docentes, nos ayudaban, en el año 1999 el Sec. De Educación y Cultura de la Municipalidad de Avellaneda nos puso una docente, y luego ante la gran cantidad de niños que se iba sumando tanto a la mañana como a la tarde, el Lic. Fabián Díaz sumo otra docente paga por el municipio.
Que otras actividades realizan actualmente?
Tuvimos docentes de plástica, los chicos también sacaron fotos del barrio, como parte de recuperar la historia de nuestro barrio, iniciamos música con la docente Susana Kaplan y una juegoteca con la ayuda de la Fundación Lecotek, cuyo responsable es Sergio Pain, que arma el programa de juegoteca y la Fundación TDH, cuyos responsables son María F. Olgues y Rodrigo Kon, que financian la compra de juguetes y el funcionamiento, este ultimo proyecto nos parece importantísimo ya que los niños aprenden jugando. Y también quiero destacar la colaboración desinteresada y muy comprometida de Lilian Álvarez, que es la profesora de canto y folklore.
En este año que paso hubo algunas dificultades con los docentes del Municipio?
De la actual Subsecretaria de Educación de la Mun. De Avellaneda prefiero ni hablar, nosotros hicimos una apuesta a terminar con el fracaso escolar, que es muy frecuente en muchos niños de nuestra comunidad y aprovechar el potencial creador de los niños si son debidamente estimulados y acompañados, es así que teníamos mas de 80 niños que concurrían entre el turno mañana y el turno tarde, en contraturno con la escuela, encontrando un apoyo fundamental que llevo a que en tantos años y de tantos niños que pasaron por la Institución, tuvimos un solo caso de un niño que repitió, pese a este logro claramente comprobable el área de educación del municipio sin mediar explicación alguna nos retiro las dos docentes que daban apoyo. Igual continuamos, pero nos da bronca por que podríamos estar llegando a muchos mas niños de “la Isla”.
Existe un prejuicio sobre los que viven en la Isla Maciel, que nos podes decir?
Nosotros vivimos tranquilos, es un barrio de gente de trabajo, la mayoría de la gente de la Isla vivía del puerto, de los astilleros, del barrio salieron médicos, abogados, profesionales, gente que ha hecho mucha plata y después se olvido del barrio, nunca volvieron, pero los que nos quedamos queremos mucho el barrio y seguimos todos los días trabajando por vivir mejor, seguimos apostando a “la Isla”.
SI QUERES COLABORAR COMUNICATE CON MIGUEL AL 1535491720

Centros de Jubilados, recreación, turismo, cultura, y también lucha por sus derechos.

Por Fernando Landaburu.

Cada vez mas personas llegan a la vejez con mejor calidad de vida, a esto han aportado los avances en la medicina, pero también el cambio cultural, por el cual hoy vemos a las personas de mas de 65 años muy activos, con ganas de aprender, de enseñar, de participar en actividades sociales, de enamorarse, etc.
En la Argentina se calcula que más del 10% de la población tiene más de 65 años, más de 4 millones de personas con los cuales tenemos una deuda histórica de reconocimiento.
En la juventud tenemos toda la vida por delante, luego tendremos un cúmulo de obligaciones, y es en la tercer edad cuando se debería disponer del tiempo, poder elegir, llevar adelante proyectos postergados, como teatro, baile, pintura, gimnasia, estudiar una carrera y/o cuidar a los nietos por placer.
Los Centros de Jubilados cumplen un rol fundamental, ya que son el ámbito natural para el desarrollo de múltiples actividades.
En Avellaneda, existen más de 100 Centros de Jubilados, de los cuales 83 tienen el reconocimiento de PAMI, muchos de ellos en el año 1984 tomaron la decisión de formar parte de una organización de segundo grado conformando la Unión de Centros, que paso en el año 1992 a llamarse FEDERACION DE CENTROS DE JUBILADOS DE AVELLANEDA, nos reunimos con ellos para que nos cuenten que están haciendo y que proyectos tienen.
Nos recibe el presidente, Rubén Massuani, junto a varios presidentes de Centros que forman parte de la Federación, “el primer Centro de Jubilados de Argentina se fundo en 1927 y fue el de Ferroviarios, en esos tiempos las instituciones mas concurridas eran los clubes de barrio y las Sociedades de Fomento...”nos cuenta Massuani, y continua “en la década del 80 con la recuperación de la democracia empieza el furor de los Centros de Jubilados, Pistorio y el gobernador de la Pcia. de Bs. As., Alejandro Armendáriz estimulan la fundación de los Centros, en los primeros tiempos los subsidios eran municipales, luego hay una apertura para que adhieran al PAMI, que hoy nos brinda pedicuria, recreación, cultura y enfermería.”
El promedio es de 300 a 400 socios por Centro con lo cual mas de 30.000 vecinos de Avellaneda participan de las actividades que realizan estas importantes instituciones.
Nos cuentan que ANSSES da una ayuda, y ahora el Municipio a través del Programa “TODO VUELVE”, esta colaborando en equipar y mejorar las condiciones edilicias de los Centros, también muchos han recibido subsidios del Min. De Desarrollo Social de la Nación.
No todo es turismo, recreación, festivales, cursos, también la FEDERACION se preocupa por reclamar por las condiciones de atención a los jubilados en los sanatorios y por los médicos del PAMI, sobre este tema nos cuentan que “la atención del PAMI viene en picada, los sanatorios agarran capitas ( numero de jubilados por la cual le cobran a PAMI por su atención) que después no pueden atender, los turnos se miden en demoras de mas de un mes, y los médicos están sobrecargados de pacientes”, nos demuestran en la charla los conocimientos que tienen sobre el tema previsional, y como Menem y Cavallo destruyeron el sistema jubilatorio, durante 5 meses todos los sábados estuvieron juntando firmas en plaza Alsina, consiguiendo mas de 40.000 firmas para que se cumpla con el 82% móvil del salario mínimo, vital y móvil para la minima, reconocen en este tema el impulso que le dio la Coalición Cívica.
La Federación participa del Consejo Federal del PAMI, que se conformo en la gestión de Duhalde, y que se compone de 108 consejeros federales, con un directorio compuesto por 7 miembros, y van a concurrir el 16 y 17 de diciembre a Huerta Grande, Córdoba, donde se va a constituir el Consejo Participativo en el PAMI, para generar un control de parte de los jubilados de las prestaciones medicas y sociales que brinda el PAMI.
Mientras vamos escribiendo la nota todos van participando y dando sus puntos de vista sobre la situación del país, y es aquí donde abundan las criticas a los aumentos de precios, las bajas jubilaciones, la falta de seguridad, y tantos otros temas, todos planteados con mucha pasión, es aquí donde uno de los jubilados trae la propuesta de ir a hacer las compras comunitarias al Mercado Central junto con la Liga de Amas de Casa de Avellaneda, que ya se habrían contactado con los micros, y el alivio que esto podría traer al bolsillo de muchos jubilados, empiezan a organizar ahí mismo la primera salida al Mercado, nosotros nos vamos los dejamos en plena actividad.
FEDERACION DE CENTROS DE JUBILADOS DE AVELLANEDA-MARIANO ACOSTA 557-AVELLANEDA.


Todos los meses iremos publicando la dirección y las variadas actividades que realizan distintos Centros de Jubilados de Avellaneda.

Indocumentados, la deuda social.

1. Cuando una persona nace, sus padres tienen hasta 40 días para anotarla en el Registro Civil. Pasado ese tiempo, la inscripción está fuera del plazo legal y los padres deben realizar un trámite en el Registro Civil hasta los 12 años con dos testigos que acrediten el vínculo. Cuando pasan esa edad, es un juez el único que puede autorizar la inscripción del indocumentado.

2. En general surge un problema para los Padres que, pasado el tiempo legal, se encuentran con una compleja red burocrática que los hace desistir de la tarea de inscribir a sus hijos.

3. A su vez, a los ámbitos judiciales que tienen a cargo la tarea de patrocinar a los indocumentados se les complica el seguimiento del trámite ya que las familias desisten de continuar con el mismo y los funcionarios de la Justicia carecen de la infraestructura necesaria para poder realizar un acompañamiento a las familias.

4. Por otro lado existe, una profunda falta de información respecto de los procedimientos que deben llevar a cabo las personas indocumentadas, por parte de los Gabinetes escolares o las Autoridades del área social de los Municipios.

5. Las escuelas estatales inscriben a niños indocumentados con el afán de garantizarles el derecho a la educación. Sin embargo, encuentran varias trabas a la hora de tener que entregarles el certificado final de estudios. Además solo pueden cursar la escuela primaria, ya que la secundaria les exige estar Documentado

6. Esta anómala situación no debería tener vigencia, puesto que al inscribir a los menores los padres deberían haber presentado el documento de identidad.
Sin embargo, la reiteración de esa carencia y el afán de no postergar el derecho a la educación, entendido como cuestión prioritaria, lleva a admitir la inscripción de esos alumnos, aunque fuese en términos provisionales.

UNA MIRADA HISTÓRICA

7. El indocumentado es fruto de la pobreza estructural; y su falta de inscripción tiene relación directa con la pauperización de las condiciones de vida de miles de personas fruto de la transformación de la economía, que expulso del mercado laboral a quienes quedaron excluidos

8. La experiencia obtenida en nuestro trabajo de campo, nos permite concluir que los ciclos donde se producen los mayores casos de indocumentados o niños sin inscripción en tiempo y forma, se producen en momentos de crisis económica o social de la Argentina

9. El problema de personas indocumentadas no es nuevo en nuestro país, y la primera vez que se detectó este problema fue en la década del ’80. Así, el Estado Nacional ha intentado en varias ocasiones desde esa fecha en adelante, otorgar una especie de “amnistía” que permita inscribir a los indocumentados sin intervención judicial; como por ejemplo la Ley Nº 22.710 (1983); la Ley Nº 23.128 (1984); la Ley Nº 23.828 (1990); y los Decretos de los años 2002/2003/2004; todos destinados a eliminar temporalmente todos los requisitos burocráticos de la inscripción fuera de término, otorgando un sencillo y rápido trámite a todas las personas indocumentadas hasta ese momento.

10. El resultado de dichas medidas no fueron satisfactorias, ya que las inscripciones obtenidas en cada una de las “amnistías” fueron muy bajas con relación a la población indocumentada existente. Además, la realidad nos indica, y esto fue reconocido en el Decreto 90/2009 que existen cerca de 800.000 indocumentados en la República Argentina; lo cual demuestra que las medidas antes mencionadas no cumplieron el objetivo buscado.

11. En febrero del año 2009, el Poder Ejecutivo dictó el Decreto 90 que establece una nueva amnistía para los menores de 12 años; la cual se encuentra vigente por dos años corridos

PROBLEMAS

12. La pauperización en las condiciones de vida de aquellas personas que fueron expulsadas del mercado laboral y la percepción por parte de estos de que es imposible volver a ingresar al Sistema va constituyendo una realidad en sus vidas en una suerte de vida condenada a la informalidad en todas sus formas. No visualizan la posibilidad de acceder a un trabajo en blanco, no forman parte del sistema crediticio, no integran la red de salud de prepagas u obras sociales y su vida comienza inexorablemente a formar parte de la precariedad en todas sus formas, estableciendo una cultura de fuerte arraigo en sus vidas que los imagina siempre fuera de la formalidad.

13. Así, cuando deben inscribir a sus hijos, la exigencia de los plazos para la inscripción de los nacimientos y los requisitos a cumplir, se manifiestan inalcanzables para estas personas que se encuentran en la indigencia o pobreza estructural.

14. Como sucede en otros sectores sociales lo práctico se impone sobre lo complejo. No todos los ciudadanos en la Argentina tramitan su Pasaporte, salvo aquellos que consideran que van a usarlo, las personas excluidas del mercado laboral comienzan a precarizar su pertenencia a las instituciones formales y comienzan a encontrar innecesario (al menos en forma inconsciente) hacer el esfuerzo por acceder a su DNI o al de sus hijos, pese a que se manifiesten preocupados por ello

15. Por otro lado, es necesario resaltar que las Instituciones con la cual estas personas toman contacto (El municipio, el gabinete escolar, la justicia, etc.) no siempre pueden dimensionar el problema estructural que significan los excluidos y los expulsados del mercado laboral, que pasan a engrosar la fila de la precariedad y la pauperización cotidiana en todos sus niveles.

16. La falta de inscripción de los menores, en la mayoría de los casos, tiene que ver con un desconocimiento de los “rígidos” requisitos y su tramitación por parte de los Padres, así como la falta de constancia o ignorancia de los cortos plazos para hacerlo; pero el desconocimiento también abarca a las Instituciones con las cuales el excluido aún toma contacto, como es el caso de la escuela, el Municipio, el centro de Salud o bien la Justicia, quienes no siempre saben como responder a la problemática inculpando a los Padres del problema, como si se tratara de cuestiones personales y no de un problema de índole estructural.

17. En todos estos casos, la falta de inscripción de los menores sólo puede ser suplida con la colaboración del Defensor Oficial (de Pobres y Ausentes), porque no cuentan con la capacidad económica para solventar un abogado particular que los represente.


18. Las Defensorías, en la mayoría de los casos donde reside la falta de inscripción de personas; están colmadas de expedientes, y la cultura de la justicia de asociar el problema del indocumentado a una irresponsabilidad individual del adulto de no inscribir en tiempo y forma a su hijo, sin comprender la problemática citada de carácter estructural impide dar la importancia que esté trámite requiere o al menos, de poder colaborar con el excluido que se acerca a sede judicial para tratar de lograr la inscripción fuera de termino.

19. El decreto 90/2009 establece una “amnistía” para los menores de 6 a 12 años por un tiempo determinado; es decir que permite la inscripción de los menores (sin juicio previo) hasta los 12 años de edad directamente en sede administrativa

DATOS

21. Se estima en algunos medios, que se encuentran comprendidos en la medida alrededor de 500.000 menores de la Argentina que no poseen la Partida de Nacimiento, y por ende, no poseen número de Documento Nacional de Identidad; los cuales serán beneficiados con la implementación de esta normativa.

22. En la presentación del Decreto 90/2009, la Presidenta manifiesta en sus que existen aproximadamente unas 800.000 personas indocumentadas en nuestro país. Pero es imposible cuantificar la verdadera cantidad de personas Indocumentadas y solo podrá llegarse a un número cercano una vez que la Campaña Nacional haya concluido su tarea de inscripción.

Resumen Operativo

¿Cómo podemos actuar frente a una persona indocumentada?
Lo primero es dar con el certificado de Nacimiento o bien tratar de ser lo más fidedigno en la fecha y lugar de Nacimiento. Una vez que se cuenta con esta información, se recomienda acompañarlo a la Defensoría Civil más cercana para iniciar allí el proceso legal, que llevará el nombre de Juicio de Inscripción
¿Todos las/ os indocumentadas/ os deben iniciar un Juicio de Inscripción?
No todos, solo aquellos que hayan pasado los 12 años. Los mayores de 41 días y hasta 12 años deben dirigirse al Registro Civil más cercano y presentar:
• Certificado de Nacimiento o Constancia de Parto, realizado por establecimiento público a efectos de precisar el sexo y la edad presunta del causante. (En caso de no contar con el Certificado de Parto deberán llevar dos testigos que acrediten el parto con una declaración jurada en la Justicia)
• Dos personas con capacidad de ser testigos mayores edad, con DNI.
• DNI de Padre y Madre, en el caso que ambos lo reconozcan.
¿Quienes deben iniciar un Juicio de Inscripción?
Los mayores de 12 años deben iniciar un juicio de inscripción fuera de término en una Defensoría Pública
Esas personas deben iniciar un juicio de inscripción fuera de termino en dependencias judiciales y a diferencia de la resolución administrativa ya no se trata solo de acreditar con testigos que la persona es quién dicen que es, sino que hay que demostrar;
- que una persona nació y no fue inscripta
- que no esta anotada con otro nombre
- que muestra una relación entre su edad presunta y la masa corporal.
Estos juicios en general son abandonados al poco de iniciarlos y no hay organismos nacionales, provinciales o municipales que acompañen a las familias a los propios indocumentados en el acceso
Para iniciar el Juicio, el indocumentado menor de 21 años debe ser acompañado por su Madre o Padre presunto con la Constancia de Parto o bien con la fecha y el lugar de nacimiento correcto para que allí se inicie el juicio
Si es mayor de 21 años, puede el indocumentado por su cuenta iniciar el Juicio de Inscripción fuera de término.
Que significa acceder al DNI

• El cambio que provoca el acceso al DNI es muy marcado; en algunos casos cambian sus rutinas de vida sólo por sentirse más seguros de poder transitar libremente por las calles.
• También modifican sus caracteres personales; en algunos casos pudimos cotejar que las personas que dejaron de ser indocumentadas, perdieron el estigma de “encontrarse al margen de la ley” y a partir de allí, mejoran notablemente su nivel de socialización.
• En algunos casos, el haber obtenido el DNI significa para un niño /a que no sea discriminado en la escuela. Un claro ejemplo es el que se produce cuando la escuela los lleva de paseo o excursión. En ese caso, los niño /as indocumentados no pueden viajar, ya que la escuela no tiene manera de asegurar la responsabilidad civil en caso de un accidente y tampoco podrán justificar la identidad de ese chico si los detiene la policía. Aunque parezca una sonsera, ese es un gravísimo problema para las Madres de niño/ as indocumentados.


Jorge Álvarez
Presidente del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (iadepp)
www.iadepp.com.ar
En Avellaneda comunícate al 1556522301 ( Fernando)

LA E.E.M Nº 13 EX ENCA Nº 1 CUMPLIO 75 AÑOS.

SU HISTORIA.
La Escuela de Educación Media N° 13 (Ex ENCA N° 1 de Avellaneda) fue creada por Ley 12.150 de Presupuesto para el año 1935. Comenzó a funcionar en el mismo año por Resolución del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
A ella se acercaron jóvenes de Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Adrogué, cuando inició su actividad en 1935, situándose en la acera contraria que hoy ocupa la Sociedad Popular de Educación.
El establecimiento contaba con una inscripción de 140 alumnos distribuidos en 4 divisiones de 1er. Año y una de 2do. Año.
Las clases se desarrollaban por la mañana de 8 a 12.10 hs.
La Dirección de la escuela estuvo provisoriamente a cargo del Inspector Sr. Florencio Jaime, quien la organizó y permaneció frente a la misma, hasta que el Ministerio procedió al nombramiento del titular.
El primer Director fue el Contador Miguel A. Borau, quien fue designado por concurso y se desempeñó como tal desde el año 1935 hasta el año 1957, en el cual accedió al beneficio jubilatorio. En un reportaje que le realizaron en la década del 70, manifestó la impresión desfavorable que le causó en su primer día de función, el aspecto de la escuela, que funcionaba en Berutti 216, pues el edificio era extremadamente reducido. Este era locado por el Min. de Educación de la Nación, a la Sociedad Popular de Educación, como lo es actualmente por la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, pero en esa ocasión se pagaba un alquiler de $750.- La Dirección de la Escuela tuvo como prioridad cubrir las necesidades de la misma, lograr el mejor equipo posible y en el año 1938 comenzó a funcionar en el local que hoy desarrolla sus actividades en Berutti 263 Avellaneda.
La Primera Promoción de estudiantes egresados de la escuela se produjo en 1939, fueron alumnos que realizaron la totalidad de sus estudios como PERITO MERCANTIL en el establecimiento y por ello la llamada PRIMERA PROMOCION COMPLETA DEL E.N.C.A. N°1. Esta estuvo formada por un núcleo que constituyó un importante factor de progreso en las actividades que emprendieron. En sus aulas, se formaron sobresalientes personalidades del Gobierno Nacional, Provincial, Municipal, miembros de la Cancillería, embajadores, profesionales destacados, bibliotecarios, docentes y empleados administrativos, que muchos de ellos conforman parte de la planta funcional.
La Dirección de la escuela luego estuvo a cargo del Prof. Orosman Marrero, luego lo sucedió la Prof. Dora Silva de Bednarki (quien en 1962 por su iniciativa se le impuso a la escuela el nombre de Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield el 15 de Octubre, siendo padrino de la institución el Dr. Roger Balet y Sra.), luego continuó en la Dirección la Sra. Prof. Artemisia Miranda de Cavilliotti.
Transitoriamente se desempeñaron además, en ese cargo, la Prof. Marta Buriasco, la Sra. Prof. Estela Moreno de Soler y la Sra. Prof. Ana María Novarese.
Hasta 1972 los estudiantes varones concurrían a la mañana y las mujeres a la tarde. Por iniciativa de la Prof. Cavilliotti, la escuela se transformó en mixta en ambos turnos.
Lo expuesto anteriormente hizo posible que la matrícula de esta escuela aumentara año tras año. Es evidente que la sociedad valoró este contexto educativo, dando al mencionado establecimiento el prestigio que conserva. A la par de brindar conocimientos humanísticos se especializa en actividades comerciales brindando una herramienta para insertarse en el campo laboral.
Esto fue permanentemente acompañado por un perfeccionamiento continuo del staff docente, para atender en forma sistemática a un mejoramiento de la calidad educativa en la búsqueda de la equidad.
Durante los primeros 59 años el colegio fue el más importante de Avellaneda en la modalidad Comercial, donde los egresados recibían el Título de Perito Mercantil.
La escuela era Nacional, pero a partir del 01/01/1994 fue transferida a la Pcia. de Buenos Aires con el nombre de ESCUELA DE EDUCACION MEDIA N° 13 de Avellaneda, siendo el actual director el Prof. Néstor Raúl Ruscio, quien desempeña el cargo desde el 01/01/89.
A partir de la aparición del Polimodal las escuelas dejaron de tener una rama definida para tener una Modalidad y Orientación, en este caso el título que se otorga es de Bachiller en Economía y Gestión de las Organizaciones con orientación en Administración Contable. A partir del Ciclo Lectivo 2004 se incorporó una nueva modalidad en el turno tarde Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Cultura y Sociedad.
En el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26206 y la Ley de Educación Provincial N° 13688 y con el objetivo fundamental de ayudar a lograr la inclusión, permanencia y acreditación de los alumnos, se abre un nuevo desafío frente a la comunidad: articular con la Escuela Básica N° 33 la Nueva Escuela Secundaria Obligatoria de 6 años, que contempla un ciclo de Escuela Secundaria Básica de 3 años y otro de Escuela Secundaria Superior de 3 años, en el que se le ofrece a la comunidad las orientaciones de Economía y Administración y Ciencias Sociales
El edificio tiene remodelaciones que realizó la Asociación Cooperadora como Sala de Preceptores, aulas nuevas en Planta Alta, Sala de Informática y Biblioteca.
Carece del mantenimiento necesario ya que no hay aportes desde el gobierno, en todos sus niveles, ya que al pagar el alquiler por parte de la D.G.C. y E. de la Pcia. de Buenos Aires, no quedan fondos que se puedan destinar al mismo. Los aportes de los padres a la Asoc. Cooperadora son cada vez menores debido a los problemas laborales y económicos por los que transitan, recurriéndose a la buena voluntad de los docentes y egresados a los fines de solicitar colaboración.

El crédito al servicio de la producción y de la redistribución.

* Por Edgardo Form

Hubo un tiempo en que la imagen popular de un banquero se simbolizaba mediante la figura de un señor gordo, con traje y chaleco, corbata a tono y una cadena de oro que le cruzaba la panza. Era la expresión grafica de un personaje acaudalado, cuya función en la vida era captar los ahorros populares y asignarlos a través de los préstamos, a las empresas o personas que acreditaran solvencia y capacidad de pago. O sea, la intermediación entre la oferta y la demanda del dinero.
La posibilidad de administrar esos recursos financieros otorgaba- y sigue otorgando- un extraordinario poder: el dinero se puede destinar en beneficio de unos pocos o al servicio de todos. El sistema financiero puede funcionar movido por los dedos invisibles del mercado, facilitando la concentración de la economía y generando burbujas especulativas que estallan y provocan crisis fenomenales. Pero las finanzas también puede hacer crecer la producción de bienes y servicios, generar empleo decente, multiplicar las riquezas y contribuir a distribuirlas con ciertos criterios equitativos. Los recursos financieros, por lo tanto, pueden servir como la palanca indispensable para impulsar el crecimiento con inclusión.
Con esta finalidad, el diputado cooperativista Carlos Heller, junto con el bloque del Nuevo Encuentro Popular y Solidario, ha presentado un proyecto de Ley de Servicios Financieros en la Cámara de Dip. De la Nación. Se trata de una iniciativa que recoge la tradición del movimiento cooperativo de crédito liderado por el IMFC, que a lo largo de más de medio siglo ha impulsado la construcción de entidades financieras solidarias, bajo la consigna “el dinero de los argentinos en manos argentinas”.
Recordemos que entre 1958 y comienzos de 1966 se crearon cerca de 1000 cajas de crédito cooperativas, integradas por pequeños y medianos empresarios, cuentapropistas, profesionales y trabajadores, quienes a través de la ayuda mutua y el esfuerzo propio administraron sus ahorros, asignaron créditos para sus necesidades especificas y los hicieron extensivos a la comunidad, para el fomento de las economías regionales, la inversión en obras publicas comunales y otros emprendimientos destinados a fortalecer el mercado interno y mejor calidad de vida de la población.
Esta experiencia solidaria en el manejo democrático de las finanzas demostró que no era necesaria la figura del señor con la cadena de oro sobre la panza. Quedo en claro que una buena administración de los recursos financieros requería solvencia técnica, vocación de servicio, transparencia, regulaciones adecuadas y la participación de los asociados -es decir los usuarios del sistema- para que las entidades crediticias funcionaran en concordancia con el objeto para el cual fueron creadas.
Precisamente, los dos ejes fundamentales del proyecto definen, por un lado, que la actividad financiera es un servicio público orientado a satisfacer las necesidades de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo económico y social, por el otro, el proyecto esta concebido a partir de las necesidades de los usuarios. Esto es, orientar el crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas, regular las tasas de interés activas y establecer “servicios esenciales” dirigidos a los sectores de menores ingresos. También se propone la creación de la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central, así como la definición de un código de conducta para las entidades. Asimismo y entre otros objetivos, la ley se propone proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular a los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas.
Esto que parece tan claro y comprensible, bueno para el país y su gente, ha despertado la preocupación de los sectores que a lo largo de los últimos 30 años se han beneficiado con la ley de Entidades Financieras de Videla y Martínez de Hoz. Por eso resulta indispensable contar con el mas amplio apoyo de las cámaras empresarias, las cooperativas de todas las ramas, los concejos deliberantes las personalidades del ámbito académico, de la cultura y la ciudadanía en general, para lograr que este proyecto de ley pensado para una Argentina prospera y solidaria, se discuta y se apruebe en el Congreso de la Nación.

*Gte. Gral. del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

EDITORIAL.

Por Fernando Landaburu.
MÁS JOVENES Y MAS POLITICA.

Si un fenómeno tenue, insipiente, pero que da una esperanza ha sucedido en los últimos tiempos es la participación de jóvenes en distintos hechos de la vida social y política de la Argentina.
Es así que cuando el radicalismo realizo el acto en el Luna Park por los 25 años de la recuperación democrática, y luego con el fallecimiento del ex presidente Raúl Alfonsín, lo mas llamativo fue la gran cantidad de jóvenes que participaron, que concurrieron, y luego la reciente participación de muchos jóvenes en el velatorio del también ex presidente Néstor Kirchner, confirmo el interés de muchos jóvenes por ser protagonistas de la vida política.
A estos hechos podemos agregar la cantidad de jóvenes que participan en organizaciones no gubernamentales, en movilizaciones estudiantiles, en actividades solidarias, que esperemos estén marcando un rumbo de que las generaciones que vienen están dispuestas a protagonizar la historia, a exigir que se los escuche y tener voz en las decisiones que se tomen desde el poder.
Y esto es necesario, ya que la democracia ha tenido una falencia, mas allá de la deuda social, que es la de crear espacios de participación, de que exista una cultura de la participación y que esta no quede relegada a votar cada dos años, por ello cuando en reuniones aparece alguien relacionado a algún partido político muchos plantean “acá no queremos política”, como si la política fuera algo malo, cuando en realidad todos los que están en esa reunión están haciendo política, por que política es justamente el debate de ideas para lograr las mejores soluciones a los diversos problemas que afectan a los ciudadanos.
También es cierto que la experiencia de malos políticos, las sucesivas crisis, han generado un descreimiento hacia aquellos que están en los partidos políticos, pero también es cierto que si nadie se involucra el resultado seguro será que aquellos que no van con la intención de trabajar por el bien común sino de sacar una ventaja personal o para unos pocos tomaran las decisiones, y esto no pasa solo en los partidos políticos sino también en los sindicatos, las organizaciones empresariales, las instituciones intermedias y en toda organización de seres humanos.
También es real que las generalizaciones benefician a los peores, ya que si decimos todos son iguales, igualamos a los buenos con los malos, conclusión son todos malos.
Es por ello que la decisión de muchos jóvenes de participar mas allá de donde, en que institución, en que agrupación estudiantil, en que sindicato, en que partido político, fortalece las posibilidades de vivir en una sociedad mejor.
Los graves problemas que nos atraviesan, las fuertes desigualdades sociales, la violencia, las adicciones, la falta de valores, entre otros son problemas que requieren para su solución de mucho debate y en la mayoría de los casos ir contra intereses poderosos, para ello es fundamental el espíritu critico de los jóvenes, y obviamente también de no jóvenes comprometidos, pero la participación juvenil nos hace confiar en el futuro.
Por supuesto que el debate de ideas requiere saber escuchar, saber que nadie tiene toda la verdad, ser tolerante a las ideas de otros, por que es tan importante tener firmes convicciones como aceptar que otros puedan pensar distinto. Y en esto abro un paréntesis para repudiar la muerte de un joven de Avellaneda que fue asesinado por defender sus ideas, como es el caso de Mariano Ferreyra, nada justifica el uso de armas de fuego para acallar una protesta.
Hace falta más participación, mas debate, más tolerancia, más coincidencias, y que las diferencias no se den por el color de la camiseta, sino por las distintas formas de cómo solucionar los problemas que se puedan plantear.
Hoy tenemos una oportunidad que pocas veces se han dado en la historia Argentina, por las condiciones económicas favorables a nivel internacional, es fundamental debatir como aprovechar la coyuntura y ejecutar las mejores políticas que surjan de este debate, y para ello es fundamental la mirada de los jóvenes.

Defensa del Consumidor.

Por María Teresa Lliteras.


Si contrataste un servicio en forma telefónica o electrónicamente y quieres darlo de baja, tenes que saber que no es necesaria tu concurrencia personal ante el proveedor.-

¿Cuantas veces hemos intentado efectuar insoportables reclamos telefónicos que prácticamente nos condujeron a la nada en si? ¿Cuántas veces hemos sentido que quién nos recibe una queja y demás en forma telefónica pareciera ser una persona que tan sólo esta del otro lado de la línea para cumplir su jornada laboral pero no para solucionar nuestro problema?
Creo que varios de nosotros estuvimos inmersos alguna vez en este tipo de contingencia que agoto nuestra paciencia...
En lo personal, creo que se trata de una política empresarial que tiende por lo general a abusarse de nuestro "pequeño gran reclamo".-
En ese sentido creo que la ley de defensa del consumidor nos hizo en cierta medida más fuertes, dio al ciudadano nuevas herramientas para enfrentar "abusos" de los proveedores de servicios.-
Tal es así que en el año 2008 la ley de defensa del consumidor (24.240) fue modificada por la ley 26.361, la cual introdujo ciertas cuestiones que logran posicionarnos con mayor ímpetu ante tales avatares descriptos.-
La modificación introducida contempla la posibilidad de rescindir un servicio en la misma forma que fue contratado (telefónica o electrónica). Además el plazo que tiene el consumidor para revocar la aceptación de un bien o servicio se amplió a 10 días. Esto es muy importante, pues generalmente que es muy fácil contratar el servicio, generalmente de forma telefónica, pero las empresas obligan a los usuarios a una gran cantidad de trámites y/o a hacer colas para dar de baja el servicio.-
Es por ello que debes saber cuando efectúas un reclamo, cuando quieras dar de baja un servicio contratado telefónicamente o electrónicamente podes invocar esta ley para que tu inconveniente sea efectivamente atendido. Entre todos podemos lograr que nos respeten, pero para ello es mejor conocer nuestros derechos e intentar que la ley no sea simplemente un texto carente de practicidad.-

Mariano, seguirás en nuestro corazón.

El 30 de octubre se cumplió el centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández. Su paso por este mundo fue muy corto, a los 31 años de edad muere enfermo encarcelado por el régimen fascista de Franco.
Al releer la vida de este gran poeta surge en mi corazón la imagen de Marianito, así lo llamábamos cuando apenas con trece años tomaba clases de teatro en nuestro centro cultural Alejandra Pizarnik. Era el mas chico del taller, de mirada profunda, de pocas palabras, de un corazón totalmente solidario Creo que la palabra aquí queda muda, su vida fue segada por la necedad y la malicia del “hombre viejo” como cita San Pablo en su carta a los colosenses 3, 8-10: “pero ahora es necesario que acaben con la ira, el rencor, la maldad, las injurias y las conversaciones groseras. Porque ustedes se despojaron del hombre viejo y de sus obras, y se revistieron del hombre nuevo que avanza hacia el conocimiento perfecto, renovándose constantemente según la imagen de su Creador” También viene a mi corazón otra palabra de San Pablo en su carta a los Efesios “Ahora bien, el fruto de la luz es la bondad, la justicia y la verdad. Sepan discernir lo que agrada al Señor, y no participen de las obras estériles de las tinieblas; al contrario pónganlas en evidencia” Mariano en su corto peregrinar como Miguel Hernández supo la esencia misma de la palabra libertad, se hizo carne igual que el poeta español, el sentido de lucha por una vida mejor. Mariano con su muerte puso en evidencia las obras de las tinieblas, el pensamiento totalitario que va de la mano de la ira y el rencor y acompañado de la otra mano del poder, de ese “hombre viejo” que muchos todavía llevan encima. Hoy Miguel Hernández sigue viviendo en sus poemas, hoy Marianito sigue viviendo en el corazón de todos los que creemos que la justicia, la solidaridad y el amor por el prójimo es posible en este mundo a pesar del “hombre viejo” que persiste en no irse.
Claudia Vazquez

COSTA SARANDI-DOMINICO.

Por Fernando Landaburu y Luis Esteban Sobre Revetria.
Nos subimos al coche con la intención de ir para “la costa”, algunos dirán para Villa Gesell? Mar del Plata?, no para la costa de Sarandi-Dominico, aunque muchos no sepan de que hablamos, Avellaneda tiene una zona de quintas de aproximadamente 370 hectáreas comprendidas entre el acceso Sudeste, el arroyo S. Domingo, el canal Sarandi y el Río de la Plata, que todavía sobrevive al olvido y al abandono de los gobiernos. Es así que bordeando el arroyo Santo Domingo por la calle que esta en el margen norte, llegamos al puente que atraviesa el arroyo y girando a la izquierda, pasaremos por la escuela rural, seguiremos hasta que el camino nos haga llegar a una quinta y allí lo vamos a encontrar a Osvaldo Paissan envasando el tradicional vino de la costa.
Comenzamos así un dialogo lleno de fotos, recortes de diarios y revistas y documentos de mas de 100 años, nos cuenta Paissan que sus abuelos llegaron a la zona como otros cientos de inmigrantes de Genova, entre 1860 y 1870, empezando a trabajar en las barrosas márgenes del Plata hasta convertirlas en un paraíso de viñas y frutales. Allí empezaron a cultivar la típica uva isabella Americana, popularmente conocida como “uva chinche”, de la que se obtiene un vino violáceo brillante, aromático con un sabor frutado y equilibrado.
En aquellos años con el crecimiento poblacional se hizo necesario la creación de una escuela (que hoy continua como escuela rural), que tendría características bilingües, ya que los habitantes de las quintas solo hablaban genovés, con lo cual se les tenia que enseñar el castellano a grandes y a niños.
Nos seguirá Osvaldo, mostrando fotos y mapas, así es que vemos fotos de 1922, cuando las canoas salían rumbo al Tigre, un plano que nos muestra las mas de 700 ha. de la Costa, cuando el arroyo Santo Domingo no estaba y el arroyo Sarandi era solo un angosto canal de desagüe.
También vemos un informe del gobierno de la Pcia. de Bs. As. de 1950 que informa de la capacidad productiva de la zona, detallando que la producción anual es de 3 millones de litros de vino, 700 mil cajones de tomates, 200 mil de peras y mas de 10 millones de Kg. de hortalizas varias.
La historia de la propiedad de la tierra no es ajena a los avatares que sufrimos todos los argentinos, es así que nos cuenta Osvaldo que los primeros quinteros alquilaron la tierra a Alfredo De Marchi, nos muestra corroborando esto una libreta de alquiler con los pagos mes por mes y el nº de lote que data de 1896, junto con el contrato de alquiler, en el año 1950 el gobierno resuelve expropiar las tierras para que pasen a sus ocupantes, luego en 1955 con la revolución se para el proceso de escrituración, será en la gobernación de O. Alende en 1960 que se les entregara una documentación que acreditara la venta del Estado, siendo la primer cuota un 10%del total del valor de la tierra, el primer pago fue el 26/12/61, y las cuotas serian semestrales. Pero al pasar 10 años de la expropiación y no haberse escriturado De Marchi le hizo un juicio al Estado que lo gano vendiéndole las tierras a una Soc. Anónima, los quinteros iniciaron juicio y lo ganaron volviendo la tierra al Estado Nacional, pero el gobierno militar en vez de dársela a los quinteros, se la entrega al CEAMSE, y los quinteros se tuvieron que ir, será con la recuperación de la democracia que se forma la UNION VECINAL DE LA COSTA, y en el año 1987 se logra la compra y en 1989 la escrituración.
De aquellas cientos de familias, hoy quedan menos de 40 familias, los caminos son arreglados por los propios quinteros con muchos problemas para que entren los camiones que puedan traer escombros, en tres quintas se sigue produciendo vino de la costa, y en otras fruta y verdura, también hay un autodromo de picadas que congrega a mucha gente los fines de semana, y queda una importante fauna y flora, también existen proyectos como los de Osvaldo Paissan de extender las plantaciones y la de abrir un Museo de la Costa que recupere la historia de esta zona de Avellaneda, y que tal ves la proyecte como una zona de turismo.
A nosotros nos queda ese sabor amargo de la nostalgia de todos los sueños que quedaron atrás y del abandono actual, pero también la fuerza y las ilusiones de quienes siguen trabajando y construyendo nuevos sueños sobre este pedacito de naturaleza que increíblemente resiste al cemento y la contaminación. Nos fuimos como es obvio con varias botellas de vino de la Costa, y la promesa de volver en poco tiempo y de difundir que Avellaneda tiene Costa.

CINCO MOMENTOS DEL COLEGIO

Los 75 años de la entonces E.N.C.A. Nº 1, hoy E.E.M. Nº 13, me traen el recuerdo de cinco momentos en mis cinco años de secundario:

1971 Susana Lía Natalicio enseñaba “Educación Democrática”, era profundamente antiperonista y disfrutaba con el desarrollo de bolilla XIV titulada “La Segunda Tiranía”. Gobernaban los militares y eran tiempos en que “La Prensa” se refería a Perón como “el tirano prófugo”. Como pronunciar el nombre de Perón había sido prohibido (decreto Nº 4161/55), era gracioso denostar a alguien al que no se podía nombrar. Hablábamos de Perón llamándolo “Juan”, “Juancito”, “El Hombre”, “Ese”, o como lo llamaba Tato Bores: “Juansón”. Una locura muy argentina que hoy los jóvenes no pueden entender.

1972 El uniforme obligatorio era blazer azul, camisa blanca o azul, corbata, zapatos (no mocasines, zapatillas ni se pensaba) negros o marrones, medias azules o negras, pantalón gris. Yo tenía una camisa amarilla con dibujos de mariposas en blanco, algo psicodélica y propia de los 70. Me vio la vice-directora, Marta Buriasco, y me preguntó: - ¿No sabe que no puede usarse amarillo en las camisas? – Es amarilla y blanca, los colores del Vaticano, al Papa no le molestan. – le respondí con audacia. Buriasco hizo fuerza para no reírse, y seria dijo: - Por más que le gusten al Papa no la traiga más.

1973 El Profesor Jorge Tajani era abogado y enseñaba Instrucción Cívica, entra al curso el lunes 28 de mayo de 1973, el viernes anterior había asumido Cámpora la presidencia y se instaló el Congreso Nacional. Nos miró y dijo: - ¡Por fin volvimos a la normalidad! – Todos nos lo quedamos viendo, desde que teníamos ocho años gobernaban los militares, para nosotros la vigencia de la Constitución era una rareza, no la normalidad. ¡Ninguno imaginaba que en menos de tres años Videla haría añicos la normalidad!

1974 En el capítulo XIII de “Juvenilia”, Miguel Cané cuenta admirado el episodio inaudito que durante una clase del inefable Monsieur Jacques, sonó la campana y un alumno se arrastró para cerrar la puerta y permitir que siguiera la clase del profesor que ese día se encontraba particularmente inspirado. Nosotros vivimos algo igual cuando el Profesor Herbón nos explicó los tipos sanguíneos en su clase de “Educación para la Salud”. Tocó el timbre y nadie se movió, absortos, nos quedamos escuchando la exposición de otro gran profesor.

1975 Viaje a Bariloche. Nuestro contingente estaba integrado por treinta y nueve alumnos, un profesor (el Dr. Eugenio Sastre de 26 años), seis madres, un novio (se aclara que la madre de la novia también viajaba vigilando), una hermana, una amiga de la hermana y un hermano. ¡Cuándo lo cuento los chicos de hoy no lo pueden creer!

Cinco momentos en setenta y cinco años y un emocionado agradecimiento eterno a la querida escuela y a los hombres y mujeres que la hicieron y nos formaron.

EDUARDO PRINA (5º 3º)

CUANDO SE DEJA DE JUGAR PARA COMENZAR A ENFERMAR

“El juego es una experiencia siempre
creadora y es una experiencia en el
continúo espacio-tiempo, una forma
básica de vida”.

D.Winnicott


La frase que antecede nos ubica en la temática del juego desde la perspectiva de la salud.
Hoy nos interesar poder trasmitir que ocurre cuando el juego deja de ser creación para convertirse en repetición, es decir, cuando en lugar de generar placer a la persona da lugar a una experiencia vinculada al malestar. Nos referimos al juego patológico o juego compulsivo.
Ya no existe el espacio-tiempo, dado que el jugador compulsivo tiende a aislarse deteriorando así sus lazos sociales, tanto los más cercanos la familia, como así también sus amigos, compañeros de trabajo y otros. El espacio-tiempo habla de una escena que relaciona al sujeto con otros en un espacio determinado con un tiempo acotado. El jugador compulsivo en su relación con el juego pierde registro del tiempo y de los espacios y aún de sus propias necesidades básicas.
El juego viene aquí a ocupar un lugar en la vida del jugador compulsivo, permitiéndole dejar a un lado todo aspecto que le produce dolor, angustia. Aparece a la manera de un recurso para no enfrentarse con estos sentimientos. Todo ello sostenido en la ilusión que podrá eliminar de su vida la escena que dio lugar a los mismos, o al menos alejarla de su conciencia. Aquí nos encontramos con un sujeto que en su vínculo con el objeto de su compulsión, el juego, repite una experiencia dolorosa que en el trabajo terapéutico remite generalmente a una situación de pérdida (duelos no elaborados, fracasos en el área laboral, elecciones que no dan cuenta de su propio deseo, problemas conyugales, etc.), es por ello que el jugador compulsivo pierde, más allá que en alguna oportunidad gane. Es común escucharlos decir: “… gané y me quedé hasta que perdí todo…”.
El juego compulsivo es una incapacidad de resistir los impulsos a jugar que lleva a graves consecuencia personales y/sociales. El jugador compulsivo depende emocionalmente del juego, ha perdido el control, miente y oculta para poder seguir jugando, asimismo en su autoengaño se afirma que ganará y en pos de ese pensamiento sigue jugando y sigue perdiendo.
Estamos hablando de una enfermedad y en tanto tal puede y debe ser tratada.

HISTORIA DEL PROGRAMA – MODALIDAD DE ABORDAJE

El Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, pertenece a la Provincia de Buenos Aires; en convenio entre el Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. Y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Bs.As. Su vigencia data de setiembre de 2005 con la apertura en una primer etapa de cuatro Centro de Atención (Vicente López, La Plata, Mar del Plata y Tandil) y contando con la línea de atención gratuita 0800 444 4000. En el año 2007 inician actividades los Centros sitos en Pergamino, Morón y Avellaneda.
En estos centros se da atención a toda aquélla persona que así lo solicite, ya fuere el jugador compulsivo o algún allegado. Resaltamos la importancia de la participación familiar en el tratamiento.
Los centros cuentan con un equipo de trabajo compuesto interdisciplinariamente a saber: psicólogos, psicólogos sociales, psiquiatras, operadores socioterapéuticos, trabajadores sociales, y otros profesionales con formación en salud mental. Todos ellos participan de la evaluación inicial que determinará si resulta conveniente su incorporación al tratamiento. El dispositivo de tratamiento que se ofrece es grupal, con coordinación profesional, tanto para el paciente como para la familia.
Lic. Norma Yegro
Coordinador Centro Avellaneda
Programa de Prevención y Asistencia
al Juego Compulsivo
Programa del Gobierno de la Pcia.de Bs.As.
0800 444 4000
Centro de Asistencia Avellaneda: Avda. Belgrano 4775
TE.4353-4415 ( L. a V. 9.00 a 17.00)

ARTE EN LA CALLE

Alumnos del taller de mural de La Casa de la Cultura coordinados por A. Bestard y D. Galeano pintaron tres murales en la plaza Castelli.

Por Vanesa Dobrodenka - Checha Rimoldi Soler

“Con los crayones en la mano y volviendo atrás el tiempo, pintar como cuando éramos chicos…”
Los vecinos de la plaza Castelli situada en Castelli 870, recibieron la grata sorpresa de encontrar las paredes de su plaza decoradas. Esta iniciativa parte de la coordinación de los profesores, los artistas plásticos Andrés Bestard y Daniel Galeano realizada por los alumnos del taller de Mural e Iniciación a la plástica de la Casa de la Cultura de nuestra ciudad.
Después de la realización de bocetos y la elección de tres de ellos, el sábado 30 de octubre en una jornada, donde se fucionaron el trabajo en equipo y las ganas de expresarse con un fin en común, que es la pintura, los artistas comenzaron a trabajar en tres grupos donde cada uno con un boceto asignado y con las tareas que debían realizar cada integrante, comenzaron a trabajar dando vida a las paredes con imágenes infantiles, creando un marco a la plaza donde todos los días se albergan muchos niños vecinos del lugar.
Este proyecto que comienza a ser el resultado de un arduo y constante trabajo de taller trasladando todo lo que los profesores han enseñado sábado tras sábado, llevando a las calles un proyecto tangible, dándole a los alumnos la posibilidad de experimentar en una pared lo que vienen aprendiendo en el taller.
Esperamos que esta sea la primera de muchas salidas del taller y aquellos vecinos que quieran ver las paredes de su escuela, hospital, plaza o clubes llenas de alegres colores no tienen más que comunicarse con las autoridades de la Escuela ubicada en la calle San Martín 797 Avellaneda.

A veces para ganar, hay que dejar de jugar.

Por Fernando Landaburu

Lejos quedaron las épocas donde para ir al casino había que hacer 400 Km. por la ruta 2 hasta Mar del Plata, o la opción era ir a la ciudad de Colonia en Uruguay. Hoy prácticamente los locales que se iniciaron como simples bingos, son casinos que tienen ruleta, Black Jack, dados, y las infaltables tragamonedas, funcionando muchas veces las 24 hs. del día y con cajeros automáticos a pocos metros. Es así que la oferta de juego de azar por dinero se multiplico de forma considerable y con ello comienza una polémica sobre si corresponde ponerle limites a este tipo de comercios, que efectos esta generando sobre la salud de la población y sobre las economías locales por el importante flujo de dinero que se va; afectando seriamente al comercio y la vida económica de muchas ciudades.
Un dato alarmante en relación a la temática de salud, es que el número de personas que han pedido asistencia al Programa de Atención al Ludópata, que funciona bajo la orbita del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, ha crecido más de un 150% en los últimos tres años y se calcula que entre un 1% y un 2,5% de la población esta en la etapa mas grave de la enfermedad.
¿Qué es la ludopatía? Según la Lic. Susana Calero en un articulo de la Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatrica, “el juego patológico o ludopatía esta considerado por la OMS (Org. Mundial de la Salud.) como una adicción dentro de las enfermedades mentales. El cuadro es progresivo, requiere características psicológicas previas y características externas que favorezcan el desarrollo. Cuando nos referimos a un ludópata, se piensa que el sujeto mantiene un vínculo habitual, reiterado, irrefrenable y perentorio con el juego. El juego se transforma en el eje principal de su vida.”
Farré Marti J. en el Diccionario de Psicología, define la adicción como “la tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en relación al consumo de drogas, al uso de objetos (computadoras, televisión, etc.), a la repetición de actividades (juego compulsivo, compras, etc.), hasta el punto de dañarse a si mismo o a la sociedad”, varios autores hablan de dependencia psicológica, que nos permitirá definir la adicción al juego.
Para ser jugador compulsivo se requieren ciertos factores psicológicos, internos o personales y externos, dentro de los primeros encontramos: conflictos de la adolescencia, estados de ansiedad, angustia, soledad, duelos no elaborados, ruptura de una pareja, cuadros depresivos, cuadros obsesivo compulsivo y bipolares, dentro de los externos ocupa un lugar importante la sociedad (incluimos como factor la familia), las empresas del juego y el Estado. La familia cada vez mas abandónica, y por ende con menor capacidad de poner limites, por otro lado las empresas que invierten para ganar y aporta parte de sus ganancias al Estado, y este último que debería establecer limites en la publicidad y horarios, controles sobre los espacios de juego, etc.
El experto en ludopatía Julio Brisuela señala que “la enfermedad tarda años en desarrollarse, en la mujer de 4 a 6 años y en el hombre de 6 a 10 años, y se desarrolla en cuatro etapas, la primera es la de la ganancia, en la que el sujeto se siente ganador y solamente se refiere a los acontecimientos exitosos, que no es toda la verdad, en ese lapso la persona es optimista, la segunda es la etapa de la recuperación de las perdidas en la que empieza a ir al casino no a divertirse o pasarla bien, sino para recuperar lo perdido. Esta todo el tiempo pensando en el juego, luego viene la etapa critica que es la tercera en la que hay una preocupación intensa por el juego, en la que aparecen los fiadores, los prestamistas, los actos delictivos. Aquí se endeuda con sus amigos, vende bienes personales o familiares. Y finalmente la etapa de crisis, donde busca ayuda, a veces por si mismo, otras por medio de un familiar o derivado por la justicia cuando cometió algún ilícito o cuando no encuentra una salida valida para las deudas que tiene puede llegar al suicidio.”
Otros efectos de la ludopatía: el continuo estrés que supone ocultar la adicción al juego produce una serie de alteraciones físicas (alteraciones gastrointestinales, dolores de cabeza, fatiga, insomnio, etc.), aislamiento de la familia, de compañeros de trabajo y de amigos, perdida de interés por otras actividades que realizaba habitualmente y las tasas de incidencia de alcoholismo y otras adicciones entre los jugadores patológicos son superiores a la media.
No es casualidad que en el único lugar público que se puede fumar en la Pcia. de Bs. As. sea en los Bingos.
El lugar del Estado
Decía Rousseau en el “Contrato Social” en 1782: “el ciudadano tiene el derecho a jugar, pero el Estado tiene la obligación de protegerlo”. Es así que frente a este crecimiento de las salas de juego al amparo de los gobiernos y de las leyes, se han comenzado a presentar diversos proyectos, como el proyecto del Diputado Prov. Jaime Linares (Bloque GEN) en la Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As., para que los municipios regulen horarios y condiciones de higiene y salubridad de los bingos. Asimismo, el Bloque de concejales de la UCR de Necochea presentó un proyecto de ordenanza limitando el horario de funcionamiento de los bingos, proyecto que ya fue aprobado, donde además de la cuestión de salud pública plantea el perjuicio que generan los crecientes fondos que el Bingo retira del circuito económico local (año 2004: $5.075.800.-, año 2005: $7.974.719.-, año 2006: $11.089.250.-, año 2007: $ 15.299.256.-, año 2008: 20.373.028.-, año 2009: $ 23.157.617). Calculando que en el año 2010 superará los $ 30.000.000., situación que se está planteando ya en todos los pueblos del interior de la Provincia de Buenos Aires y del resto del país.
También debería el Estado regular la posibilidad de concurrir a las salas de juego con un monto de dinero que la empresa otorga al que concurre con una publicidad (haciéndonos acordar al primer pase que los vendedores de droga le dan gratis a un adolescente), o la misma publicidad del Estado, que relaciona el juego con la solidaridad, siendo esto un contrasentido enorme.
También hay que destacar la influencia de los valores sociales que asocian la felicidad con el consumo, y así el juego de azar por dinero ofrece aparentemente una oportunidad mejor que otras de obtener ganancias materiales, situación que se contrapone con la cultura del trabajo y del esfuerzo que consideramos hay que recuperar en nuestra sociedad.
Y no es menor la cuestión que a quienes más afecta esta situación es a los sectores de más bajos recursos, ya que muchas veces el jugador gasta el dinero que posee para satisfacer las necesidades mínimas de la familia que integra, agravando así la situación económica y social.
Esta nota no pretende abarcar toda la problemática, pero si aportar a un debate que es necesario en nuestro país, y en nuestra ciudad de Avellaneda, ya que no consideramos que haya que acabar con el juego, pero si establecer limites a un negocio que genera enormes ganancias a pequeños grupos económicos.

Psicología

Vejez: Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida. *


La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son pavadas, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de leche y la crema chantilly…)
Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una tontería hacerse el pendex, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: tengo dos caminos, o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pel…. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la edad, no gozas ni la una ni la otra. El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico porque ya no servimos más. Acá en la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad.
Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble.
También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida. Pero en la Argentina, cuando llegás a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro.
En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el proceso de vida, se respetan todas las etapas.
En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos. Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía. Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida. Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la hija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre.
La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario...
En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan.
En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas. En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje.
La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba.
Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podes construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza.
Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.

*Fuente: “Terapia de Crisis. La emergencia psicológica" Autor: Alfredo Moffat - Psicólogo

martes, 16 de noviembre de 2010

Súmate y colabora junto a “El Solidario”.

Gracias a la colaboración de cientos de lectores de “El Solidario de Avellaneda”, logramos entregar mas de 800 juguetes en Reyes en 5 barrios y llegamos con mas de 600 juguetes para el día del niño en otros barrios, pudimos con la constante colaboración de ropa usada en buen estado entregar a mas de 10 roperos comunitarios, algunos de los cuales se crearon con el incentivo de nuestra ayuda, también conseguimos alimentos, que fueron entregados a comedores comunitarios y copas de leche de nuestra ciudad, publicamos numerosos reclamos de vecinos, y muchos voluntarios, fundamentalmente jóvenes colaboraron con la realización de eventos para niños en diversos festivales.
Todas estas acciones solidarias, el haber logrado que algunos vecinos encuentren un espacio donde canalizar sus ganas de ayudar y que muchos jóvenes participen, es ir cumpliendo con el objetivo que nos llevo a crear este periódico, por ello nos pareció buen momento para reforzar la convocatoria, hemos logrado en estos 9 meses incrementar la tirada, y la cantidad de paginas gracias a la colaboración de nuestros anunciantes, ahora queremos sumar mas “SOLIDARIOS”, y te convocamos a vos, de que forma podes colaborar? Donando ropa usada y juguetes en buen estado, alimentos o remedios, escribiendo sobre un problema que exista en el barrio, o sugiriéndonos una nota de alguna persona o institución que realice acciones por la comunidad. También podes ser parte del voluntariado, para dar una parte de tu tiempo en la construcción de una sociedad mejor.
COMUNICATE CON NOSOTROS A LOS SIGUIENTES TELEFONOS: FERNANDO 1556522301 o ESTEBAN 1569879961 o e-mail elsolidariodeavellaneda@gmail.com.

UN ESTADO QUE SIGUE AUSENTE

Por Fernando Landaburu

Pese a que la década del 90 quedo lejos, y las concepciones de que el mercado todo lo solucionaba hoy no tienen tanto predicamento, la realidad cotidiana nos demuestra que el Estado sigue ausente, en este numero de “El Solidario de Avellaneda”, hemos recordado la tragedia de la calle 25 de mayo ocurrida hace 17 años, pese a esto podemos decir que hoy sigue nuestra ciudad permanentemente sufriendo de olores nauseabundos, y de una contaminación inaceptable en sus arroyos y en el Riachuelo, debiendo el Estado Nacional pagar una multa, como muestra de la incapacidad de dar respuesta a esta grave problemática que se mide en deterioro de la salud, de todos los que vivimos en Avellaneda y en toda la Región, también en una nota el ex consejero Gral. de Educación por la Pcia de Bs. As., Carlos Cebey tratara el deterioro que ha sufrido la educación pública en nuestra provincia, y por ende en nuestra ciudad, por otra parte en un relevamiento que hemos hecho en los distintos establecimientos educativos públicos de Avellaneda nos encontramos que mas allá de todos los planteos hechos en la nota de educación, existen también grandes problemas edilicios, cooperadoras que se tienen que hacer cargo de todo, hasta de imprimir los boletines o de comprar las cosas mínimas, y nos preocupa que no haya políticas de Estado para la educación, por que estamos realmente comprometiendo no solo el presente sino también el futuro, profundizando también la desigualdades tan grandes que existen en nuestra sociedad.
En otra de las notas de este numero vemos como trabajadores frente a la quiebra de la industria o la empresa donde trabajan no se resignan y logran mantener esas fuentes de trabajo, a veces sin todo el apoyo que el Estado les debería brindar, así vemos como muchas fabricas cierran, quedando sus edificios como cementerios de maquinas y sueños, mientras desde el Estado solo se generan subsidios, que tienen mas de clientelismo que de políticas sociales, no incentivándose la capacitación, la producción y el trabajo, como prioridad.
Y así podemos seguir con la falta de justicia, el estado de los hospitales públicos pese al esfuerzo de sus trabajadores, la inseguridad, como consecuencia de esta sociedad desigual y del crecimiento sin control de la droga.
Todo esto y muchas otras cosas que podríamos plantear nos hace reflexionar sobre la necesidad que se generen consensos en políticas públicas para estos temas y que permitan aprovechar mejor este buen momento para economías como la de Argentina, con un estado que recupere su rol presente para asegurar la construcción de una sociedad mas justa.

Dr. Esteban Laureano Maradona, una vida dedicada a la solidaridad

Pese a la sangre patricia (descendía de quien decretó en 1811 que los indios dejen de pagar tributo a España) su padre optó por ser maestro rural, y por eso el niño creció jugando en el monte, junto al río Coronda de Santa Fe. Recibido de médico, tuvo que irse a Paraguay tras osar hablar sobre seguridad laboral en el Chaco, en pleno gobierno militar. Pronto estalló la guerra entre ese país y Bolivia y Maradona se anotó como médico camillero; pero debido a que salvaba vidas de ambos bandos fue sospechado de espionaje y encarcelado en Asunción. Sin embargo, de la celda
pasaría a ser jefe del Hospital Naval de esa ciudad: alguien comprendió de qué estaba hecho este hombre que no veía que el dolor respete fronteras. En esos años, en que también se ocupó de un leprosario, quiso el destino que pierda a su única novia, víctima de la fiebre tifoidea.
Esteban Laureano Maradona decidió entonces venir a Buenos Aires para poner un consultorio en Lobos, donde vivía su madre, previa visita a su hermano en Tucumán. Cuando el tren hizo una parada en la estación
Guaycurrí, en pleno monte chaqueño, ocurrió que una nativa estaba pariendo dificultosamente y su vida corría peligro. Salvándola supo de las carencias de este pobre rancherío sin luz, agua corriente, gas ni médico. El silbato del tren pronto anunciaría el reinicio de su marcha. Al partir la formación, ya lo haría con un pasajero menos.
Medio siglo después, aún está allí el doctor Maradona. Y aún faltan los mismos servicios, incluso en la humilde casa desde la cual atiende gratuitamente a nuestros paisanos los indios, los mismos que al principio rodeaban aquel rancherío amenazando de muerte al médico, mal acostumbrados a ser engañados por los blancos. Maradona, sin embargo, les opuso solamente su altruismo y conocimiento para librarlos del cólera, la sífilis, la lepra o el chagas. Y así, tobas, matacos, mocovíes y pilagás lo llamarían Piognak: "doctor dios".
Maradona les enseñó a confeccionar ladrillos y a trabajar la tierra. Les buscó agua potable, trazó caminos, denunció la explotación a la que los sometía el capital azucarero, fundó una colonia, una escuela bilingüe para los aborígenes
(la primera del país), ayudó al progreso de aquel pueblo hoy llamado Estanislao del Campo, y todo sin aceptar nunca un cargo político.
A los 91 años, su salud se quebró y un sobrino de Rosario lo trajo a su ciudad para atenderlo. El país en ese entonces estaba atento a otro Maradona, uno que goleaba en México. En Rosario, Esteban, médico de los pobres, antropólogo de campo, naturalista estudioso de la flora y la fauna,
escritor, investigador y ante todo buena gente, morirá cuando esté cerca de cumplir el siglo. Podrían haber sido su orgullo los reconocimientos simbólicos de Occidente, como los premios que le ofrecieran la ONU y otras instituciones cuando ya todo estaba hecho. Pero eran otras sus alegrías, como se desprende de sus palabras:
"Un día me sentí morir y me empecé a despedir de los indios, con una mezcla de orgullo y felicidad, porque ya se vestían, se ponían zapatos, eran instruidos. (...) Creo que no hice ninguna otra cosa más que cumplir con mi deber". Mientras pudo, los libró de la desnutrición y el dolor. Maradona, la mano del doctor Dios.

"Se ha dicho que vivir en austeridad, humilde
y solidariamente, es renunciar a uno mismo.
En realidad, ello es realizarse íntegramente."
(Dr. Esteban L. Maradona)

ONG Solidarias: Red Argentina de Bancos de Alimentos

Por Gabriela Caffaro
En el marco de la Cátedra de Cultura Solidaria que convoca la Red Solidaria estoy conociendo diversas ONG que se ocupan de distintos problemas que nos aquejan como sociedad. Una organización no gubernamental es una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación y/o cooperativa, algunos de sus miembros trabajan como voluntarios y otros como trabajadores contratados y su financiamiento se da a partir de donaciones de particulares, empresas o subsidios de administraciones publicas, organismos internacionales u otras ONG.
A partir de hoy voy a ir contándoles algo de cada una de ellas y convocándolos a que se sumen a colaborar ya sea desde la acción directa o desde la mera difusión. Se van a sorprender con algunas de ellas, su trabajo es tan silencioso como imprescindible en muchos casos y a pesar de esto no esta debidamente difundida la tarea que llevan adelante.
RED ARGENTINA DE BANCOS DE ALIMENTOS
La misión de esta Red es potenciar el accionar de los Bancos de Alimentos que funcionan en el país desarrollando alianzas estratégicas que favorezcan la reducción del hambre y la desnutrición, promover la educación nutricional y contribuir con estas acciones a la promoción de la dignidad de cada ser humano de la Argentina. Sus objetivos:
 Fomentar la creación de nuevos Bancos de Alimentos,
 Impulsar la creación de alianzas para reducir el hambre y la desnutrición,
 Facilitar la donación y distribución de alimentos,
 Consolidar el profesionalismo en la certificación de los procesos de los Bancos de Alimentos a través de las auditorias.
En Argentina funcionan 12 Bancos de Alimentos que en el último año asistieron a 1.050 Organizaciones y a través de ellas a 155.000 personas. Funcionan en las ciudades de Buenos Aires, La Plata (Buenos Aires), Mar del Plata (Buenos Aires), Tandil (Buenos Aires), Córdoba, Mendoza, Valle de Uco (Mendoza), Neuquén, Tucumán, Goya (Corrientes), Virasoro (Corrientes), Salta y hay otro en formación en Jujuy. Los mismos solicitan a empresas y productores la donación de alimentos aptos para el consumo pero que ya no son validos para su comercialización porque están prontos a vencerse o en el caso de frutas o verduras porque están maduras y no toleran el transporte hasta los centros de consumo. Así, los Bancos de Alimentos reciben y almacenan los productos donados, conforme a las normas sanitarias en vigencia, y los distribuyen juiciosamente entre comedores, hogares de niños, hogares de ancianos y apoyos escolares, todas instituciones comunitarias previamente incorporadas en la red. Esta inclusión se da a través de algunos requisitos tales como tener personería jurídica y contar con un mínimo de seis meses como de vida. Se les entrega hasta un 30% de los recursos que necesitan ya que no se les puede asegurar el total por un lado y por el otro es una forma de que las instituciones no sean dependientes del Banco y se mantengan activas buscando nuevas formas de abastecerse. Los integrantes del Banco visitan previamente a la Organización y allí evalúan instalaciones, cantidad de personas a las que asisten y necesidades a cubrir. A través de programas que ellos mismos coordinan dan capacitación sobre nutrición e implementan normas de calidad a los procesos a los que se someten los alimentos (manipulación, almacenamiento, cocción, etc.)
Se puede colaborar con esta Organización donando alimentos, transporte, servicios, dinero y tiempo, todo esto es muy importante para contribuir a mejorar la situación nutricional de nuestro país. Una vez al año se hace la COLECTA NACIONAL DE ALIMENTOS “SUME UNO MAS A SU MESA”. Este año se llevara a cabo su 8º edición el sábado 13 de Noviembre, allí los particulares podemos participar comprando un alimento mas del que fuimos a buscar y para eso la misma se lleva a cabo en hipermercados o sumándonos como voluntarios donando un par de horas de trabajo para la recolección de los productos.
La Red Argentina de Bancos de Alimentos se sustenta en un 50% con la contribución simbólica de las Organizaciones a las que asisten y el 50% restante a través de donaciones y eventos para recaudar fondos (recitales, cenas benéficas, etc.) Mucha mas información sobre esta ONG la encontraran en su pagina web : www.redbancosdealimentos.org

Obesos y famélicos. Las contradicciones del nuevo siglo

*Fuente : Diario El País

Lo dice el escritor angloindio Raj Patel en su curioso e interesante ensayo Obesos y famélicos (Los Libros del Lince, editores): hoy se producen más alimentos que nunca, pero 800 millones de personas se mueren de hambre. Y, como contrapartida a esta cifra de vértigo, otro dato pasmoso y además absolutamente nuevo en la historia de la humanidad: mil millones de personas, es decir, una de cada seis, sufren sobrepeso. Ambos extremos, tanto el exceso como la carencia, son dramáticos. Los obesos mórbidos se destrozan la salud y a menudo la vida; en cuanto a los famélicos, se mueren de verdad, literalmente: hay 25.000 fallecimientos al día por desnutrición, incluyendo un bebé cada cinco segundos. Una catástrofe planetaria constante que nos las apañamos para ignorar. Imaginen un huracán, unas inundaciones, un terremoto que matara a 750.000 personas en un mes. Sería un asunto imponente, una tragedia que iría en la primera página de los periódicos y que originaría campañas urgentes de socorro para enviar alimentos y dinero. Pero los individuos abatidos por el hambre apenas sí ocupan lugar en nuestra atención. Se mueren en silencio, discretamente, cientos de miles cada mes, encerrados en sus humildes casas o en sus chozas, sin fuerzas para protestar, abandonados. Son unas víctimas muy cómodas. Hay algo obviamente desquiciado y enfermo en un mundo que, por un lado, revienta de grasa innecesaria y, por otro, permite el lento, aterrador tormento de la muerte por inanición. Y lo peor es que la perversidad del asunto va mucho más allá de la mera paradoja entre gordos y flacos. El pasado 31 de enero salió una noticia en EL PAÍS que hablaba del desmantelamiento en India de una red ilegal de tráfico de riñones. Unas 500 personas, la inmensa mayoría gente pobre, habían sido operadas a la fuerza o con engaños y se les había extraído un riñón. En algunos casos las intervenciones fueron consentidas y los donantes vendieron sus órganos por unos 800 euros, aunque luego los traficantes cobraban por ellos entre 17.000 y 34.000 euros. Las operaciones se llevaban a cabo en un quirófano clandestino a 30 kilómetros de Nueva Delhi, y los compradores eran indios ricos, pero también clientes extranjeros, de Arabia Saudí y de Estados Unidos, de Canadá, del Reino Unido o Grecia. Pues bien, este negocio atroz de menudillos humanos es un mercado en alza: la demanda mundial de riñones se eleva de manera constante en los países ricos, porque el inusitado aumento de la obesidad está provocando muchos trastornos renales. Y así se cierra el círculo de este cuento de horror que parece salido de una pesadilla infantil, con ogros sacamantecas que sorben las entrañas de los desvalidos.
Por desgracia, la clausura de ese quirófano clandestino no supone el fin de la venta ilegal de órganos. Raj Patel cuenta en su libro que en los países pobres hay muchos agricultores famélicos que venden sus riñones, e incluso todo su cuerpo a pedacitos, por cuatro perras; y en concreto menciona la aldea de Shingnapur, en el distrito de Amravati, en la India, en donde los campesinos han montado un centro de venta de riñones: “Es lo único que nos queda por vender”. Según Patel, el mundo está lleno de agricultores paupérrimos hasta la desesperación, hasta la muerte por desnutrición, hasta el suicidio o la venta de sus órganos. Aquellas personas que deberían estar cultivando la tierra para producir más alimentos con los que combatir la hambruna mundial son las primeros en morir a causa del hambre. Algo funciona horriblemente mal en la organización básica de este planeta.

Y lo peor, lo más insoportable y vergonzoso, es que el hambre podría solucionarse. Esto es, no se trata de un objetivo de dificultad insuperable, no estamos hablando de crear una colonia en Marte, por ejemplo, sino de algo que, aunque complejo, está a nuestro alcance. Pero el pasado mes de junio se celebró en Roma la cumbre de la Alimentación de la FAO, una reunión pomposa y rutilante con la asistencia de 50 jefes de Estados y 100 ministros; y durante tres días charlaron y cacarearon y se lucieron, y supongo que también se gastaron un presupuesto de órdago en el evento. Una pantomima que no sirvió de nada, porque la cumbre fue un completo fracaso y se cerró sin lograr alcanzar ningún acuerdo efectivo. Y al fondo, por detrás de tanta incompetencia y tanta incuria, el inaudible quejido de esa séptima parte de la población mundial que muere de inanición con mansedumb

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE AVELLANEDA.

Opinión
Sebastián Vinagre: hacer de la Defensoría una herramienta para proteger al pueblo


Su tarea es, desde diciembre del 2007, fecha en que fue elegido por varias instituciones de Avellaneda para desempeñar el cargo de Ombudsman, hacer de la Defensoría una herramienta para proteger al pueblo y a sus instituciones ante ciertos hechos, actos u omisiones de la administración pública y de las empresas prestatarias de servicios públicos. Así como irregularidades, demoras innecesarias, discriminación, abuso de poder y defensa de los derechos humanos: salud, educación, medio ambiente etc. Vinagre enfatiza el trabajo realizado en el distrito y la importancia de anteponer recursos jurídicos, legales y económicos para luchar contra los niveles de contaminación que sufre Avellaneda. Además, adelanta el proyecto de acercar la Defensoría a los barrios. Iniciativa que prevé la visita periódica a la casa de los vecinos que tengan algún tipo de reclamo dentro de la órbita de acción de la Defensoría.
¿Cuál es su tarea actualmente?
Hay varios puntos en estudio y otros en ejecución. Mi tarea abarca un amplio rubro en materia de conflictos: desde atender a vecinos a los que le rompieron la vereda hasta la contaminación ambiental. Pero a todos los tratamos con la misma seriedad y compromiso.
Pedimos a la empresa UGOFE, concesionaria del servicio de ferrocarriles línea Roca, que informe a esta Defensoría si utilizan Glifosato y/o productos similares para las tareas de desmalezamiento sobre los terraplenes del trayecto de las vías del ferrocarril, con copia a la Secretaria de Transporte de la Nación, y Secretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad de Avellaneda. Todo esto, porque hemos recibido consultas de los vecinos que residen cerca del ferrocarril. Entendemos que las características que se ven alrededor de las estaciones implicarían el uso del Glifosato u otras sustancias químicas toxicas, causando un riesgo importante, mas en zonas urbanizadas. También, estamos reclamando que los arroyos Sarandí y Santo Domingo sean parte en el saneamiento planteado de la cuenca Matanza-Riachuelo porque son problemas similares, de igual génesis, que tienen el mismo tenor contaminante que el Riachuelo y deben tener el mismo tratamiento. Además, desembocan cerca a la toma de agua de AySA, de donde toman agua gran parte de vecinos del conurbano bonaerense. Lo pedimos para Avellaneda porque es nuestra zona de influencia, pero también lo deberían pedir otros distritos. Algunos de los proyectos, próximos a realizarse, son: instalar una sede de la Defensoría en la zona de Wilde y llevar la Defensoría a la casa de los vecinos que lo necesiten, como forma de acercarnos nosotros al pueblo de Avellaneda, ya que contamos con el móvil afectado para esa tarea. Son dos proyectos próximos a concretarse.
En cuanto a la salud, hubo varios reclamos contra IOMA y el Programa Federal de Salud: ¿Cómo se procedió para normalizar el Programa?
En cuanto a las problemáticas que atendemos con respecto a la salud, allí, volcamos más recursos humanos y procuramos lograr una rápida solución del problema porque con la salud entran en juego intereses superiores, la vida en sí misma. Atendimos muchos reclamos contra IOMA en la ejecución del Programa Federal de Salud (PROFE) y logramos junto al Defensor del Pueblo provincial, Carlos Bonicatto, y los Ombudsman bonaerenses que el Programa pase a depender de una unidad operativa del ministerio de Salud provincial. Fue un primer paso para alcanzar una solución integral a la traumática aplicación del Programa "Ioma Profe”. Así, se produjo un traspaso de la administración del programa, desde la órbita de Ioma al ministerio de Salud, y la creación de la Unidad Operativa Profe, a cargo de Alberto Soulé. Creo que lo acordado es beneficioso para lograr la normalización del plan, que en la Provincia cuenta con 180 mil beneficiarios. Lo logramos ejerciendo presión desde todas las Defensorías del pueblo provincial, que hoy son 9.
¿A quiénes beneficia el PROFE?
El Programa Federal de Salud (Profe-Salud) es un plan del gobierno nacional que tiene como objetivo brindar cobertura médica integral a los beneficiarios de pensiones no contributivas, que no tienen ningún tipo de cobertura de servicios de salud y que están afiliados al sistema.
¿Cuáles son las áreas más vulneradas en Avellaneda?
Avellaneda tiene deficiencias en algunos órganos donde el Estado está ausente. Uno de ellos es la contaminación ambiental. En Avellaneda tenemos el Polo petroquímico; Los Arroyos Santo Domingo y Sarandí contaminados; el Riachuelo; las napas; la gran concentración de industrias y curtiembres. Tenemos una concentración muy grande de factores contaminantes en los 53 kilómetros cuadrados que abarca el distrito. La contaminación es preocupante para los vecinos de Avellaneda, no hay estadísticas ciertas pero sabemos que hay incidencia nociva en la salud. Creo que es necesario anteponer todos los recursos disponibles para revertir ésta situación.
El tránsito también es una problemática que afecta a los vecinos y que habría que
ordenar, ya que Avellaneda es la ciudad de paso a Capital o a Provincia…
Sí, totalmente. El tránsito está descontrolado. Vivimos muchos años de anarquía con respecto a este tema. Falta control. Incluso la circulación de camiones de alto porte afecta a las viviendas de los vecinos, causando rajaduras y eso hay que solucionarlo.
Desde el HCD se presentó una iniciativa para implementar el estacionamiento medido
¿cómo la evalúa?
No me parece razonable. Es obvio que la ciudad necesita un ordenamiento, pero no se puede ordenar tajantemente de un día para el otro y encima cobrar por el uso del espacio público para estacionar. Creo que hay que ordenar el tránsito y el estacionamiento, pero educando de a poco a los vecinos. Habría que empezar a delimitar zonas en las que sí se puede o no estacionar, señalizar, ordenar y reglamentar y al que no lo cumple se lo debe sancionar. Pero de ahí a cobrar por el uso del espacio, no me parece apropiado. Considero que la problemática del tránsito toca un tema más profundo: proyectar a futuro qué Avellaneda queremos, saber hacia dónde vamos a ir. Si va a ser industrial, de servicios, comercial, de paso, dormitorio. Es un tema que hay que definir y ahí tenemos que dar debate todos los políticos y planificar a futuro.
En su labor ¿cómo son las relaciones con el Ejecutivo y el Legislativo comunal?
Buenas, en términos de respeto y seriedad. Tenemos ciertos problemas con algunas Secretarías en particular porque no nos brindan inmediata respuesta o solución a lo que planteamos. En este vinculo entre el vecino y el Estado, nosotros somos una gran usina de soluciones y la verdad que encontrarlas nos llena de satisfacción a todos.

El Solidario © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO